Qué se instala primero, disyuntor o térmica en Argentina

sobrecargas cortocircuitos

 En Argentina, se instala primero el disyuntor diferencial para proteger contra corrientes de fuga, seguido por la térmica para protección contra sobrecargas y cortocircuitos.


En Argentina, la instalación de un disyuntor y un interruptor térmico (o térmica) son componentes esenciales en el sistema eléctrico de una vivienda o instalación. La norma general establece que el disyuntor debe instalarse primero, ya que su función principal es proteger a las personas de descargas eléctricas y prevenir accidentes, mientras que el interruptor térmico se encarga de proteger los circuitos de sobrecargas y cortocircuitos.

La secuencia de instalación es importante para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del sistema eléctrico. El disyuntor se conecta al inicio del circuito, justo después del medidor de electricidad, y debe ser el primer elemento en la cadena de protección. Esto asegura que cualquier falla a tierra se detecte y desconecte rápidamente, evitando riesgos para los usuarios.

Por otro lado, el interruptor térmico se instala después del disyuntor y sirve para proteger los circuitos contra sobrecargas. En caso de que la corriente exceda un nivel seguro, la térmica se disparará, cortando el flujo eléctrico y evitando daños en los cables y dispositivos conectados. El orden correcto es: disyuntor primero, seguido de la térmica.

Detalles sobre cada componente

  • Disyuntor: Detecta fugas de corriente y protege a las personas de electrocuciones.
  • Interruptor térmico: Protege los circuitos eléctricos de sobrecargas y cortocircuitos.

Esquema de Instalación

A continuación, se presenta un esquema básico de cómo deben conectarse ambos dispositivos:

  1. Conectar el disyuntor al medidor de electricidad.
  2. Desde el disyuntor, realizar una conexión hacia el interruptor térmico.
  3. El interruptor térmico se conecta a la carga (los dispositivos eléctricos).

Recomendaciones Adicionales

Al realizar la instalación de estos elementos, es esencial considerar:

  • Utilizar dispositivos que cumplan con las normas de seguridad vigentes en Argentina.
  • Consultar con un electricista profesional para asegurar una instalación correcta.
  • Realizar pruebas periódicas de funcionamiento, especialmente del disyuntor.

Diferencias clave entre disyuntores y térmicas en sistemas eléctricos

En el ámbito de la electricidad, disyuntores y térmicas son elementos fundamentales que desempeñan roles diferentes pero complementarios en la protección de circuitos eléctricos. A continuación, exploraremos sus características y funciones clave.

Definición y función

Un disyuntor es un dispositivo de protección que corta la corriente eléctrica ante una fuga a tierra o un cortocircuito, previniendo así riesgos de electrocución y incendios. Por otro lado, una térmica, también conocida como interruptor automático, se encarga de proteger el circuito contra sobrecargas, es decir, cuando la corriente supera el límite permitido.

Características principales

  • Disyuntor:
    • Protección contra fugas a tierra.
    • Desconexión rápida en caso de cortocircuito.
    • Generalmente, se mide en miliamperios (mA).
  • Térmica:
    • Protección contra sobrecargas eléctricas.
    • Desconexión controlada según el amperaje del circuito.
    • Se mide en amperios (A).

Comparativa de funcionamiento

Características Disyuntor Térmica
Protección contra cortocircuitos No
Protección contra sobrecargas No
Desconexión automática
Uso típico Instalaciones eléctricas residenciales y comerciales Protección de circuitos de iluminación y toma corriente

Casos de uso

Para entender mejor cuándo usar cada uno, consideremos algunos casos prácticos:

  • Instalación en un hogar: En una vivienda, es común instalar un disyuntor junto a térmicas en el tablero eléctrico, asegurando una protección completa tanto contra fugas como sobrecargas.
  • Entornos industriales: En fábricas con maquinaria pesada, se suelen utilizar disyuntores de alta capacidad para proteger contra cortocircuitos, mientras que las térmicas protegen los circuitos de alimentación de motores.

Es esencial entender estas diferencias para garantizar la seguridad y eficiencia en las instalaciones eléctricas.

Normativas argentinas sobre la instalación de disyuntores y térmicas

En Argentina, la instalación eléctrica está regida por normativas específicas que buscan garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos en los hogares y empresas. Entre las normativas más relevantes se encuentran la IRAM 22800 y la Resolución 900/2016 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Disyuntores y térmicas: diferencias clave

Antes de adentrarnos en las normativas, es esencial entender las diferencias entre los disyuntores y las térmicas:

  • Disyuntor: También conocido como interruptor diferencial, su función principal es detectar fugas de corriente y proteger a las personas de posibles electrocuciones.
  • Térmica: Este dispositivo protege el circuito eléctrico de sobrecargas y cortocircuitos, evitando daños en los equipos conectados.

Normas IRAM y su aplicación

La norma IRAM 22800 establece los requisitos mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas en Argentina. Esta norma estipula:

  1. La instalación de un disyuntor debe ser prioritaria en los circuitos que alimentan espacios húmedos, como baños y cocinas.
  2. Las térmicas deben ser instaladas en cada circuito para garantizar la protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

Resolución 900/2016: un marco regulatorio

La Resolución 900/2016 del ENRE refuerza la importancia de la instalación de disyuntores en conjunto con térmicas, indicando que:

  • Ambos dispositivos deben estar correctamente dimensionados según la carga del circuito.
  • La verificación y el mantenimiento periódico de estos dispositivos son obligatorios para garantizar su funcionamiento.

Tablas de comparación

A continuación, se presenta una tabla comparativa de las características de cada dispositivo:

Características Disyuntor Térmica
Función principal Protección de personas Protección de equipos
Tipo de protección Fugas de corriente Sobrecalentamiento y cortocircuitos
Instalación recomendada Espacios húmedos Todas las áreas eléctricas

Es crucial seguir estas normativas argentinas para garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas, minimizando riesgos y optimizando el funcionamiento de los sistemas eléctricos. Además, la correcta implementación de disyuntores y térmicas no solo protege a las personas, sino que también contribuye a la durabilidad de los equipos eléctricos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un disyuntor?

Un disyuntor, o interruptor diferencial, protege contra fugas de corriente, evitando electrocuciones y cortocircuitos.

¿Qué es una térmica?

La térmica, o interruptor automático, protege los circuitos eléctricos contra sobrecargas y cortocircuitos.

¿Se pueden instalar ambos dispositivos juntos?

Sí, lo ideal es instalar ambos para una protección integral del sistema eléctrico.

¿Qué se instala primero, disyuntor o térmica?

Generalmente, se recomienda instalar primero la térmica y luego el disyuntor.

¿Por qué es importante la instalación adecuada?

Una instalación correcta asegura la seguridad eléctrica y el correcto funcionamiento de los dispositivos.

Puntos clave sobre la instalación de disyuntores y térmicas

  • El disyuntor protege contra corrientes de fuga.
  • La térmica protege contra sobrecargas.
  • Ambos dispositivos deben ser compatibles con la instalación eléctrica.
  • La instalación debe ser realizada por un electricista calificado.
  • Se recomienda realizar pruebas periódicas de funcionamiento.
  • La ubicación de ambos dispositivos debe ser accesible.
  • Instalar primero la térmica ayuda a evitar daños en el disyuntor.

¡Déjanos tus comentarios sobre este tema y revisa otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio